RESEÑA HISTORICA (1948/2000)
Por Leodoro Luna
Síntesis del trabajo
Histórico
“ ...Para aquellos compañeros que en los años 1947 y 1948 gestaron la Ley 5.179 que fijaba la asistencia médica para los trabajadores de la carne en la provincia de Buenos Aires y que es la base de la actual estructuración de la asistencia médica integral para los trabajadores de la industria de todo el país, vaya nuestro sincero homenaje y nuestro más cálido aplauso, porque su Obra es un aliciente para todos aquellos jóvenes que se incorporan a nuestra lucha”
(Séptimo Congreso Nacional Extraordinario realizado el día 4 al 12 de Noviembre de 1959)
INTRODUCCION:
La presente Reseña Histórica está referida a la Obra Social de los trabajadores de la carne y en ella se exponen los dos componentes básicos que la integran a saber:
_ Los Servicios Médicos y Asistenciales y los Servicios Sociales en sus principales y respectivas coberturas.
La iniciación de esta Reseña a partir de los años 1940 a 1950, marca el momento histórico en que se dividen las aguas del tiempo en dos épocas claramente definidas:
_ La anterior, donde regía la más inícua explotación laboral, sin ninguna protección social ni sindical predominante en aquellos establecimientos frigoríficos, con algunas Leyes que existían pero que no se cumplían y
_ La posterior, que concuerda con la llamada Etapa Transformadora de 1943-1946, donde se producen profundos cambios en la vida política y social del país con la puesta en vigencia de Leyes y Normas que significan legitimas reivindicaciones laborales, salariales y sociales que dignifican a la clase trabajadora en general y de este gremio en particular.
Para los trabajadores de la carne, además de quedar atrás esa dura época de verdadera esclavitud laboral y humana lo que diera lugar a heroicas luchas organizativas en defensa de sus derechos y de su liberación social, el nuevo decenio alumbra logros fuertes y decisivos como fueron:
_ La fundación de la actual Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, el 10 de Junio de 1947 donde quedó sellada la total unidad del Gremio y la Creación de su Obra Social en el mes de Enero de 1948, objetivos máximos e irrenunciables, sin olvidar la gesta nacional y popular del 17 de Octubre de 1945, -que también acontece en este decenio- y donde los trabajadores de la carne tuvieran un principal protagonismo.
Dada la trayectoria de más de 50 años y la magnitud de esta Obra Social considerada precursora y de las más importantes del Movimiento Obrero Organizado, se abordan en esta Reseña los hechos y actividades más salientes de esta apasionante historia.
I
CREACION DE LOS SERVICIOS MEDICOS ASISTENCIALES
1.- En el mes de enero de 1948 por gestiones directas emprendidas por el Cuerpo Ejecutivo de la naciente Federación Gremial del Personal de la Industria de la carne y Sus Derivados, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, sanciona la Ley No: 5.179 por la cual se creaba la “Dirección General de Asistencia Social para el Personal del la Industria de la Carne”
Al principio esta ley solo tenía como “ámbito de actuación” la Provincia de Buenos Aires, pero dada su importancia y magnitud más adelante se extendería a la totalidad de los trabajadores de la carne en el país.
Esto sucedió luego de reconquistada la Federación el 24 de Mayo de 1957 de la Intervención Militar que venia sufriendo al igual que todo el Movimiento Obrero del país, desde Noviembre de 1955.
Es justo recordar aquí al primer Consejo de Administración que tuvo la responsabilidad de organizar y administrar inicialmente esta importante y señera Obra Social y que estaba integrado así:
Director General, Doctor Amadeo Venanzi; Vocal por el Gobierno Provincial, Doctor Enrique Morcovich; Vocales Sindicales, Perín Buyan, (Berisso); José Gallo, (Zárate); Lázaro Savicevich, (Anglo) y José E. Cuñarro, (Wilson).
A pesar de la precariedad con la que empezó a funcionar, este primer Consejo de Administración de la Obra Social, realizó una meritoria tarea al adquirir bienes en Avellaneda, Berisso, Zárate y General Cerri, (Bahía Blanca). Además se realizó la compra de la ex Sede de la Dirección de Servicios Sociales que estaba ubicada en la Avenida Callao 1445, Capital Federal.
Es de hacer notar que entre las reglamentaciones establecidas por la Ley No: 5.179 incluía la posibilidad de la representación patronal en el referido Consejo, siempre que ese sector se aviniera a hacer su aporte para el sostenimiento de la Obra Social, lo cual no se produjo.
Lo que sí estaba asegurada era la representación y el aporte del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, ya que al decir del entonces Ministro de Salud Provincial, Carlos A. Bocalandro, ¨ la Obra Social de los trabajadores de la carne le iba a quitar tantos enfermos a los Hospitales Públicos, que era justo que el Estado Provincial contribuyera con su ayuda a dicha Obra ¨
Y por cierto que no se equivocó el Ministro, como se podrá ver más adelante a través de la amplia y solidaria actividad médico asistencial de esta Obra Social de los trabajadores de la carne.
II
Intervención de la Dirección General de Asistencia Social
2.- La misma es decretada el 24 de Agosto de 1953 por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y, en consecuencia cesaba la Ley No: 5.179 por la cual se había creado esta Obra Social. Son nombrados Interventores de dicha Dirección General, José Presta y José Laurentino García, Secretario General y Secretario de Organización respectivamente de la Federación Gremial de la Carne en ese tiempo.
Con fecha 10 de Septiembre de 1954, en virtud de lo dispuesto por la Ley No: 5.722 son transferidos a la Federación Gremial de la Carne diversos bienes con destino a la Obra Social del Gremio, por parte del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
III
Ley No: 5.845
3.- Mediante esta ley dictada por el Poder Legislativo de la Provincia de Buenos Aires, promulgada por el Gobernador Provincial el 9 de Septiembre de 1955, fue decretada la derogación de la Ley fundacional No: 5.179.
Se dispuso que la Dirección General de Asistencia Social de los Trabajadores de la Carne, pasara a manos de la Federación Gremial de la Carne libre de toda deuda. Se daban instrucciones asimismo para que la Federación pagara al Gobierno de la Provincia, los Inmuebles con los que contaba dicha Dirección General al momento de su traspaso a la Entidad Gremial, lo cual determinó la protesta del Gremio.
Esta disposición referente al pago de dichos Inmuebles quedaría sin efecto finalmente esta vez mediante una nueva Ley Provincial No. 6.473 dictada más adelante el 27 de Abril de 1961, ello en virtud de las gestiones efectuadas por el Cuerpo Ejecutivo de la Federación Gremial de la Carne, encabezado por el Secretario General, Eleuterio Cardoso.
IV
Los Primeros Aportes
4.- Los esfuerzos para darle alcance nacional a los Servicios Médicos Asistenciales de los Trabajadores de la Carne –para lo cual era elemental contar con recursos económicos propios-, se cristalizan en las duras tratativas llevadas a cabo con el Sector Empresario y formalizadas en el Convenio Colectivo de Trabajo No. 32 celebrado el 23 de Junio de 1954, Resolución No. 100/54 del Ministerio de Trabajo y Previsión de la Nación.
Mediante dicho acuerdo convencional, las Empresas se comprometían a efectuar los aportes de 0,36 centavos por cada hora de trabajador jornalizado y de 66.- pesos por cada trabajador mensualizado, montos éstos que deberían tener como destino la Obra Social del Gremio.
Sin embargo no todo iba a ser “color de rosa”, ya que más adelante en el año 1958 al quedar suprimido el régimen de subsidios, las Empresas “ni lerdas ni perezosas” aprovecharon la ocasión y cesaron en forma unilateral esta contribución, violando el Convenio que en tal sentido habían firmado, osea este vital aporte de los (0,36 cvos. y 66 pesos). Lo cual colocó a la Obra Social en una situación económica realmente difícil.
La Federación Gremial de la Carne acusó a la Intervención Militar de 1955 de ser culpable de la pérdida de esos aportes, pero lo cierto es que hubo que buscar otros ingresos, a esta altura imprescindibles dado el vuelo y la magnitud alcanzados por los Servicios Médicos y Sociales del Gremio.
V
Fondos de la llamada “Ley de Carnes”
5.- A esos fines, el Cuerpo Ejecutivo de la Federación Gremial de la Carne, si bien siguió reclamando insistentemente el cumplimiento del mencionado Convenio Colectivo firmado por las Empresas el 23 de Junio de 1954, por el otro lado –dada la acuciante situación originada por la falta de esos esenciales recursos-, se lanzó a la búsqueda de nuevos aportes para el sostenimiento de sus Servicios Médicos y Sociales. Así, ante la gran presión del Gremio se logró a comienzo de 1959 la:
“Aprobación de Poderes Legislativos y Ejecutivo del Estado Nacional, de la modificación de la llamada “Ley de Carnes No. 14.801” Decreto 8.509/56 y que mediante lo dispuesto en su Decreto Reglamentario número 8.877/59, la Federación de la Carne percibe el 88 % del 15 % que dicha Ley destina a la Obra Social.”
Estos Aportes, también de gran importancia, comenzaron a ser depositados desde el 1º de Enero de 1959 a través de la entonces Junta Nacional de Carnes, que por ese tiempo era el organismo oficial encargado de la recepción y distribución de dichos fondos.
Es de hacer notar que la reglamentación de esta Ley, indicaba que las entidades beneficiarias serían, además de esta Federación Gremial de la Carne, la Asociación Gremial del Frigorífico “Lisandro de la Torre” y Mercado Nacional de Hacienda de la ciudad de Buenos Aires y el Sindicato de Obreros y Empleados del Chacinado y Afines, partícipes en los porcentuales correspondientes para la cantidad de Afiliados de cada Institución
Precisamente y en cuanto a este tema de la cantidad de afiliados también cabe consignar que ya en Agosto de 1957, se había dado el primer paso para lograr la extensión y nacionalizar los Servicios Sociales para los trabajadores de la Carne al aprobar el Consejo Federal del Gremio, Cuerpo Orgánico Superior, facultado para tomar determinaciones, la reglamentación para constituir la Dirección Nacional de Servicios Sociales de la Federación Gremial de la Carne.
VI
Gran Impulso y Centralización de los Servicios Médicos
6.- Aprovechando los recursos económicos provenientes de la referida Ley de Carnes y sus disposiciones reglamentarias en la materia, la Federación Gremial de la Carne (periodo 1959/61) le dio un gran impulso a estas prestaciones, promoviendo a la vez la centralización en lugares de mayor afluencia de trabajadores de la carne, de los Servicios Médicos y Asistenciales del Gremio. A tal fin cabe señalar:
La adquisición del Sanatorio “Rawson”, ubicado en Avenida Entre Ríos 1669 de esta Capital Federal, con el cual se puso en marcha el objetivo centralizador y de formación de una estructura médico social propia.
Del acierto y eficacia de esta medida, lo demostró el hecho de que desde el 11 de Noviembre de 1959 –fecha en la que empezó a funcionar el Sanatorio- hasta el 17 de Junio de 1960, pasaron por los Consultorios Externos 13.626 pacientes; fueron internados 1.000 enfermos, intervenidos quirúrgicamente 720 (la mayoría de estas intervenciones de gran cirugía) y estuvieron internados 280 pacientes en Clínica Médica. De todos estos enfermos el 40 % eran afiliados del interior del País, que depositaron su confianza en el recientemente adquirido Sanatorio “Rawson”.
Con la compra de este Sanatorio, cuyo costo ascendió a pesos 36.881.000 la Obra Social de los Trabajadores de la Carne, se ubicó entre las más importantes en su género del país. También cabe señalar que su primer director y organizador de estos servicios, fue el medico-cirujano, doctor Ariel Ferrari, mientras que el jefe de Clínica, fue el doctor González Bosch.
Otra adquisición importante concretada en 1960, fue el Sanatorio ¨ San Martín ¨ ubicado en la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos, con destino a la atención médico-quirúrgica, odontológica y de internación de los trabajadores del ex Frigorífico “Yuquerí” y sus familias. Con ello se cristalizó una sentida necesidad de más de 3.000 trabajadores de la carne y un nuevo paso en la extensión de estas esenciales prestaciones médicas.
Continuando con el accionar vinculado con estos prioritarios objetivos, en este caso a través de la labor del Consejo de Administración de la Obra Social, se trabajó en la elaboración de un vasto Plan orgánico resumido en los siguientes Centros de Afluencia:
Buenos Aires: Sanatorio “Rawson” y Policlínico de Avellaneda. En el primero convergen los casos de cirugía mayor de Avellaneda y de todo el país; en el segundo, funcionan Consultorios Clínicos, Guardia, Odontología, Farmacia y otros servicios.
Berisso-La Plata: Sanatorio La Plata, su capacidad se elevará mediante construcciones a 50 camas de internación de los Afiliados;
Zárate: Hacia este importante Policlínico convergen no solamente sus propios afiliados y familiares sino también parte de la zona de Entre Ríos.
Rosario: Se centraliza en este lugar la asistencia médica de los afiliados y familiares así como también de las filiales adyacentes: Maciel, “Las Rosas”, Rafaela, Carcarañá y Casilda, solamente los casos quirúrgicos.
Concordia: En estos servicios se dispone la atención de los trabajadores del frigorífico “Yuquerí” y sus familiares, al tiempo que servirá de centro quirúrgico para los trabajadores de los restantes frigoríficos de la zona aledaña.
Santa Elena: Tiene su servicio odontológico, con prótesis y se va a habilitar la centralización en un local propio con elementos adecuados.
Liebigs: El cuerpo médico se encuentra distribuido entre San José, Colón y El Colorado con asistencia médica de las especialidades completas en Servicios de Encarnación y en Sanatorio Colón.
Gualeguaychú: Los servicios de atención tienen una estructura similar y cuentan con especialidades médico-quirúrgicas, internación en el orden local, servicios odontológicos y de farmacia.
Cuatreros-Bahía Blanca: Se ha cumplido la segunda etapa de las Obras de adaptación en el edificio que posee la Federación de la Carne en Daniel Cerri, donde funcionaran Consultorios Externos, Farmacia y Servicios Odontológicos.
Rafaela e Industria Chica: Se provee la instalación de Servicios Médicos con especialidades Odontológicas y Farmacia que aconsejen las circunstancias a partir de los 90 días de la fecha en que los frigoríficos inicien las retenciones para tales fines.
La finalidad de este Plan era para servir a la orientación de los Afiliados en materia de Asistencia Médica y se concentren con verdadero concepto funcional servicios hasta ese momento dispersos. No era posible que nuestros enfermos tuvieran que deambular de un punto a otro para recibir de inmediato una atención médica integral.
Para finalizar acerca de este Plan orgánico que tuvo plena vigencia y participación de los Afiliados y sus familias, cabe informar que el decenio que se inicia en el año 1950 a 1960, nuestro Gremio tenia una población humana de 200.000 personas.
VII
Creación del ISSPICA.
7.- En vísperas de un invierno sombrío para el Gremio, se produjo la promulgación de la Ley No. 18.257 de fecha 10 de Junio de 1969. En coincidencia –por rara ironía- con el “Día del Trabajador de la Carne”, la Norma en cuestión llevaba la firma del Presidente de Facto de la llamada “Revolución Argentina”, Juan Carlos Onganía y de su Ministro de Bienestar Social, Conrado Bauer.
Por la citada Ley se creaba el “Instituto de Servicios Sociales para el Personal de la Industria de la Carne y Afines”, el cual tenía por objeto, la prestación de servicios médicos asistenciales al personal en actividad y pasividad de la industria de la carne y afines. A la promulgación de dicha Norma, siguió el Decreto No. 3.147 que reglamentaba la misma.
Así culminaba –pero en realidad continuaba- una vieja y antagónica situación en perjuicio de los trabajadores de la carne ya que en la práctica no se contemplaba el despojo y su legítimo derecho de devolverles su ahora, intervenida Obra Social.
La posterior Ley 18.610 de Obras Sociales, tampoco terminó de cerrar el problema de las limitaciones del sistema puesto que a pesar que la totalidad de los trabajadores de la carne, efectuaban su aporte monetario que dicha ley establecía, el amparo social no cubría la totalidad del Gremio (06-09-72)
Solamente la administración del sistema por los representantes del Gremio, cerraría el problema pendiente. En contraposición a ello, la administración de la Obra Social, era ejercida directamente por ISSPICA, lo cual prolongaba una injusta situación.
Es de advertir que previo a la creación del ISSPICA, por medio del Decreto No. 3585/67, había sido designado Delegado Administrador de los Servicios Sociales del Gremio, el señor Ricardo J. Ranelli, pero sin participación del Gremio que reclamaba el ejercicio pleno de la administración y conducción de su Obra Social.
También corresponde retroceder hasta antes de la creación del ISSPICA Ley No. 18.257/69, y ubicar el desarrollo de este informe en aquel 10 de Octubre de 1962 cuando se firma el Decreto 10.601/62 que amplía las atribuciones del Ministerio de Trabajo en cuanto incluir nuevos beneficiarios de los fondos de la Ley de Carnes y pasar a ocuparse directamente de la administración de esos Fondos.
De esta forma el Gobierno Militar de entonces, toma parte en la actividad de las Obras Sociales y comienza a financiar durante su mandato a algunas entidades de primer grado con servicios mínimos. Incluso algunas eran filiales de la carne, lo que perjudicaba el normal funcionamiento de la Obra Social Central, causando graves daños a los trabajadores legítimamente comprendidos.
Sin duda una intervención capciosa, totalmente ajena a los derechos de la Obra Social del Gremio, violatoria de los claros principios estipulados en el Decreto Reglamentario No. 5.877/59 que establecía de manera clara y precisa, cuales eran las Entidades beneficiarias de tales recursos el monto que a cada una les correspondía y el sagrado destino de los fondos y que no eran otros que los Servicios Médicos y Sociales de la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne.
Finalmente y siguiendo con esa perversa intromisión y con la política de introducir ilegalmente a las asociaciones de primer grado antedichas, en el año 1966 por medio del Decreto No. 2794/66, la Federación Gremial de la Carne, es declarada lisa e injustamente excluida de su participación y percepción de los mencionados recursos económicos.
La respuesta del Gremio, fue de total repudio y rechazo al referido Decreto 2794, tildándolo de un verdadero despojo a los derechos de los Trabajadores de la Carne, por parte del Gobierno democrático del Doctor Arturo Illia.
La exclusión de la Federación de la Carne, persistió durante un tiempo, generando inmensos perjuicios para los servicios médicos y sociales, originando grandes deudas con los empleados y prestadores por el término de varios meses.
VIII
Asume Representación Gremial en el ISSPICA.
8.- Esta engorrosa y grave situación, iba a tener un final favorable en la lucha del Gremio por lograr su participación en los destinos de su Obra Social. Y ello se dio cuando en el año 1973 por Decreto No. 4092, se logró que las Autoridades del ISSPICA, se formaran con un Presidente propuesto por la Federación Gremial de la Carne.
Esa misión recayó en el compañero Julio César Villada, uno de los dirigentes precursores del Gremio perteneciente a la Filial de la Carne de Rosario, surgido de una terna integrada por los compañeros Leodoro Luna (La Blanca) de Avellaneda y Héctor Florentino del “Swift” de Rosario, acompañados por Directores Administrativos también de extracción gremial, compañeros Ernesto Escalada (Gualeguaychú) y Abel Arias, (Santa Elena) Entre Ríos.
Asimismo fue designado el Consejo de Administración del ISSPICA, integrado por los compañeros Manuel López (Carcarañá); Luís Rubeo (Rosario), Jorge Quintana (Liebigs) y Galileo Mattoni (Berisso).
Todos estos representantes gremiales, fueron designados por el Cuerpo Ejecutivo de la Federación Gremial de la Carne, aprobados por el Plenario Nacional de Secretarios Generales del Gremio reunido al efecto.
Con la asunción de la representación gremial de la Federación de la Carne se inyecta nuevo impulso y un renovado aire a la conducción del Instituto, empezando por la normalización de los servicios médicos y sociales que por diferentes motivos se encontraban paralizados o directamente carecían de estas prestaciones.
Entre otras importantes obras, cabe mencionar la inauguración de los nuevos consultorios médicos en la Filial de Rosario, los cuales constituyeron una acabada muestra de la especialidad profesional en materia hospitalaria.
Este Sanatorio, lleva hoy el nombre de “Constantino Zorila”, en homenaje a quien fuera Secretario General del Sindicato y de la Federación de la Carne.
Mas adelante en esta misma Filial se concretó la inauguración de un moderno Centro Materno Infantil, una Obra de gran significación por su destino humano y dotada de todos los adelantos de la medicina moderna.
La obra permitirá cubrir las mayores necesidades de los casi 40.000 asociados con que cuenta la segunda circunscripción cuya cabecera es Rosario y que comprende también las Filiales de Reconquista, Rafaela, San Jorge, Puerto San Martín, San Lorenzo, Carcarañá, Pérez, Villa Gobernador Gálvez, Arroyo Seco y Constitución, todos de la provincia de Santa Fe.
A su vez esta importantísima estructura médica incluye capacidad para internación de niños con sus madres, 18 consultorios externos, guardias permanentes internas y externas, habiéndose invertido 100 millones de pesos.
También se dispuso extender los servicios médicos asistenciales a otras zonas del Gremio que carecían de estas prestaciones como las Provincias de Corrientes, Salta, Santa Cruz, Chubut, Tierra del Fuego y Comodoro Rivadavia.
Asimismo se llevó a cabo la ampliación y mejoramiento de las prestaciones médicas en las delegaciones de Córdoba, Tucumán, Capital Federal y Gran Buenos Aires, con todo lo cual a esta altura del accionar de nuestra Obra Social, alcanza la totalidad de los trabajadores de la carne del país.
Cabe consignar que estos emprendimientos y obras concretadas en sus distintas etapas constituyen un ejemplo de la renovada dinámica impresa a los Servicios Médicos y Sociales, esta vez bajo la conducción gremial y con la presidencia del compañero Julio Cesar Villada a partir de 1973.-
IX
Disolución del ISSPICA.
9.- En una trascendente Resolución adoptada por el XXIII Congreso Nacional Ordinario, reunido los días 15 y 16 de Diciembre de 1994 en la Filial de Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos resolvió por unanimidad la disolución definitiva del Instituto de Servicios Sociales de la Carne y Afines –ISSPICA-, creado por Ley No. 18.257/69. Simultáneamente también resolvió su Reconversión como Obra Social Sindical de la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados.
De esta manera tocaba a su fin previsible y lógico la existencia de un Ente y comenzaba otra etapa en la vida de nuestra Obra Social ahora bajo la conducción gremial y en nombre de sus auténticos dueños: los trabajadores de la carne, trás trece años de absurdas intervenciones.
Esta resolución del soberano Congreso, fue adoptada sobre la base de un importante Proyecto elaborado por el Cuerpo Ejecutivo de la Federación Gremial de la Carne que contemplaba: La elaboración de un nuevo Estatuto; En el financiamiento de los Servicios Sociales del Gremio; Aportes de los Trabajadores; Arancelamiento de los Servicios; Creación de la Federación de Obras Sociales Sindicales integrada por Gremios hermanos con activa corresponsabilidad en su conducción de esta Federación Gremial de la Carne.
También aprobó el Congreso, una reestructuración del personal al par que su sede fue constituida desde ese momento en el refaccionado Edificio Central de la Federación, unificándose históricamente de esta manera ambas actividades en lo gremial y social, teniendo en cuenta las Obras de ampliación y remodelación que se habían previamente llevado a cabo contemplando las necesidades que implicaba dicho traslado.
X
Reinauguración del Sanatorio Rawson
10.- El 4 de Junio de 1996, nuestra Obra Social Sindical vivió una jornada de verdadera fiesta con la reinauguración del Sanatorio ¨ Rawson ¨, una de las máximas conquistas del Gremio, habilitándose al efecto las importantes Obras de ampliación y remodelación encaradas.
Dicho Sanatorio que pasó a denominarse “Clínica Nuestra Señora de las Mercedes” por resolución del Congreso del Gremio, abarca una superficie de 4.450 metros cuadrados, los cuales fueron reciclados y ampliados respondiendo a un Proyecto inusual de equipamiento con tecnología de punta e innovaciones técnicas de última generación.
Durante el transcurso de la realización de las mencionadas Obras que abarcó 15 meses, el Sanatorio hasta el momento de su reinauguración no dejó de prestar los servicios médicos a los Afiliados. Esta Obra prevista en el Sistema de Reconversión de la Obra Social llevada a cabo en el período antes mencionado implicó una inversión civil de 2.719.000 pesos y una inversión en equipamiento de 1.985.000 pesos.
También esta Sanatorio posee un Sistema de informática integrado y similar al que tiene la Federación Gremial de la Carne en la actualidad.
Asimismo cabe consignar que fue adquirido sobre la calle Combate de los Pozos (a la vuelta del Sanatorio) una edificación que tuvo por finalidad el funcionamiento de un ¨ Hogar de Tránsito ¨ para los familiares de aquellos afiliados que tuvieran que cuidar sus enfermos durante su estadía y por las razones expuestas.
El Secretario General de la Federación, Carlos A. Etchehún, declaró habilitadas las importantes Obras reinauguradas.
XI
11.- Policonsultorios Médicos: La creación de estos consultorios constituyó una acertada medida adoptada por el Cuerpo Ejecutivo de la Federación a partir de la necesidad primordial de acudir a la atención de la salud del trabajador con la inmediatez que estos casos requiere.
El funcionamiento de estos Policonsultorios adecuados a las modalidades cambiantes de esta Industria descentralizada y diseminada en diferentes lugares del país, fue prevista con el objetivo principal ya enunciado y a la vez, el aprovechamiento de los diversos nuevos locales adquiridos por la Federación Gremial de la Carne para Sede Sindical de aquellas Filiales que carecían de ellas.
En una primera etapa de este positivo Plan Sindical y Social, comprendió la instalación de estos Policonsultorios con servicios de Primeros Auxilios en las siguientes Filiales del Gremio: Formosa, Berazategui, Colón y Gualeguay-Entre Ríos, Corrientes y Zona Norte, Chubut, Mendoza, Córdoba, Pilar, Trenque Lauquen, La Plata, La Pampa, Colón y Minguillón-Moreno de la Provincia de Buenos Aires.
A este listado se seguían incorporando otros nuevos Policonsultorios, cuya actividad iniciada prácticamente en 1995 ha resultado altamente eficaz y positiva e instalados además de los nuevos locales comprados para Sede Sindical, en otros, aprovechando las disueltas Delegaciones del ISSPICA, sustituyéndolas por Bocas de Expendio de Servicios Médicos y por el funcionamiento de los aludidos Policonsultorios.
XII
Cerrando esta parte referida al Informe de los Servicios Médicos Asistenciales de esta Obra Social, cabe recordar lo siguiente:
Intervenciones en el ISSPICA
Durante la vigencia de este Instituto creado por la Ley 18.257/69 y que se prolongó desde 1969 a 1989, es decir por espacio de veinte años, y desde su primer Presidente, doctor Marcelo Campana, se sucedieron en dicho cargo los siguientes Interventores Militares:
_ Lorenzo Galatto, José San Martín, David Olmos, Oscar Dellepiane, Alfredo Amaral, Arnaldo Martínez, nuevamente Lorenzo Galatto, y los Interventores civiles, García San Martín, César Torre, Rubén Buezas, Claudio Lóñez y Horacio Daniel Delfino.
Delegados Gremiales Normalizadores
A partir de la disolución del ISSPICA, dispuesta por el XXIII Congreso Nacional Ordinario del Gremio, asumieron dichos cargos los compañeros:
_ Gerardo Angel Cabrera (Rosario), a partir del 18 de Agosto de 1989.-
_ Lesio Linng Romero (Mar del Plata), años 1991-1992
_ Carlos Alberto Etchehún (Mercedes – Bs. As.), asumió el 27 de Mayo de 1993.-
Primer Consejo de Administración de la Obra Social
El mismo actuó en el periodo 1959 a 1961 y estuvo así formado:
_ Compañeros: Juan Carlos Macedo (Anglo), Ernesto Logares (La Negra), Joaquín Figueredo (San Elena – Entre Ríos), Héctor Ocampo (Zárate) y Jorge Graciozzi (Berisso – Bs. As.)
Ultimo Consejo de Administración
Dicho Consejo que asumió el 27 de Agosto de 1998, lo integraron los siguientes compañeros: Presidente, Alberto Garcilazzo (Rosario); Vicepresidente, Andrés Quiroz (Capital); Directores, Orlando Alfredo Moscardo (Rafaela – Santa Fé), Jesús Gemel (Minguillón – Bs. As.), Héctor Milo (Rosario); Director Administrativo del Sanatorio “Rawson”, compañero Ramón Pérez
(San Vicente – Bs. As.).-
XIII
LOS SERVICIOS SOCIALES DEL GREMIO DE LA CARNE
El “Boom” de las Proveedurías
12.- Con fecha 17 de Mayo de 1951, la denominada Junta Intersindical que por entonces conducía la Federación Gremial de la Carne, dispuso la creación de la Dirección de Proveedurías del Gremio.
Su finalidad esencial era contribuir al abaratamiento de los precios de los productos de consumo familiar y a la defensa del poder adquisitivo de los salarios.
Como primera medida se procede a la compra de locales y terrenos aptos para los fines previstos y ubicados en lugares donde existían amplios sectores de trabajadores de la carne en todo el país.
En el mes de Enero de 1952 se pone en marcha este gigantesco operativo comercial y social –único en el campo obrero- siendo habilitadas las dos primeras Proveedurías para los Afiliados de la carne en Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos y el Frigorífico “Wilson” en Valentín Alsina, provincia de Buenos Aires.
Paulatinamente se van abriendo y habilitando otros locales siempre con la idea de construir una Proveeduría Social en donde hubiera un Sindicato de la Carne, llegando a totalizar catorce Proveedurías habilitadas y otras diez por habilitarse lo que se concretaría posteriormente.
El funcionamiento de estos Auto-servicios sociales por su auge y por sus nobles objetivos –servir antes que lucrar- se convirtieron en un verdadero “Boom” en su momento con el consiguiente beneplácito de la inmensa cantidad de trabajadores adherentes.
XIV
Viviendas en el Gremio
13.- En relación a este tema, se pone en marcha en el decenio 1950-60, un importante Plan destinado a la adquisición de terrenos, planificación y construcción de Viviendas para trabajadores de la carne afiliados a los distintos Sindicatos del país. Y la verdad que las Obras realizadas significaron un notable aporte para dar soluciones concretas a tan crucial problema habitacional. El problema global era el siguiente:
Barrio Obrero No. 1 – Wilde (Provincia de Buenos Aires)
Este Barrio consta de 394 viviendas tipo chalets, construido sobre una fracción de 13 hectáreas adquiridas en el año 1951, por la Federación Gremial de la Carne con destino a los afiliados de los grandes Frigoríficos: “ Anglo” y “Ciabasa” (Dock Sud), “La Blanca” y “La Negra” (Avellaneda), “Wilson” de Valentín Alsina.
La Junta Intersindical que conducía la Federación, encabezada por el dirigente José Presta, dispuso la iniciación en 90 días de estas Obras, las cuales sufrieron un paréntesis a raíz de la Intervención Militar de 1955 reanudándose en 1957 al normalizarse la Federación Gremial de la Carne.
Finalmente la conducción gremial que asumió en Agosto de 1959, encabezada por el dirigente Eleuterio Cardoso, le insufló un fuerte impulso a la actividad social y el 6 de Octubre de 1964, las 394 Viviendas totalmente terminadas fueron entregadas, previa inscripción en sus respectivos Sindicatos a los trabajadores adjudicatarios.
Es de destacar que la Federación donó un amplio predio del Barrio, donde se construyó la Escuela No. 63, y a la que hoy concurren alrededor de 1.300 niños, una Plaza, un Autoservicio Sindical y otros Centros comunitarios, todo lo cual redundó en un notable progreso en la zona.
Barrio Obrero No. 2 – Rosario (Provincia de Santa Fe)
Este barrio consta de 628 viviendas construidas a partir de 1971 en tierras propiedad de la Federación Gremial de la Carne, ubicadas frente a la Avenida Battle y Ordóñez de esa ciudad con destino a los Afiliados del Sindicato de la Carne de Rosario.
Este importante emprendimiento sindical construido con el aporte crediticio del Banco Hipotecario Nacional a través del denominado Plan VEA, consta de Viviendas Colectivas en monobloques de 24 unidades en planta baja y tres pisos y Viviendas Unifamiliares en planta baja y en un total de 8 manzanas distribuidas en este Barrio.
Es de hacer notar que este Barrio totalmente terminado fue entregado a los Afiliados adjudicatarios, significando un verdadero acontecimiento y la concreción de un legitimo anhelo de esos trabajadores de la carne. Consta además de Centro Comercial, Escuela, espacio verde, teatro al aire libre, centro médico, farmacia y puesto policial.
Barrio Obrero - Concordia (Provincia de Entre Ríos)
La construcción de este Barrio estaba previsto en base a un proyecto elaborado al respecto, constaba de 90 Viviendas Unifamiliares con destino a los trabajadores afiliados del Sindicato de la Carne de esa Ciudad y a levantarse en terrenos adquiridos en el año 1970 por la Federación Gremial de la Carne.
Barrio Carcarañá – (Provincia de Santa Fé)
En esta localidad se contaba con una extensa fracción de terrenos cedida por la Municipalidad local al Sindicato de la Carne de Carcarañá. El proyecto de Obras contemplaba originalmente la construcción de 100 unidades de viviendas para los trabajadores afiliados a esa Organización Sindical.
Barrio Obrero en Bahía Blanca
A este fin, la Federación Gremial de la Carne adquirió oportunamente dos hectáreas con el objeto de la construcción de 100 unidades para los trabajadores de la carne de Cuatreros (Bahía Blanca).
Para el financiamiento de estas Obras se recurrirá a los Créditos existentes, por entonces denominados “P” y “M” (Provincia y Municipio) como también por el llamado Plan VEA, del Banco Hipotecario Nacional.
Plan de Viviendas en Concepción del Uruguay.
Con referencia a este Plan consiste en la edificación de 64 Viviendas, al cierre del Ejercicio 1994, se iniciaba la construcción del Obrador y el replanteo, estando previsto el comienzo de las Obras en forma inmediata.
A su vez, con fecha 2 de Julio de 1994 fueron inauguradas las 88 Viviendas de Basavilbaso y entregadas a los trabajadores adjudicatarios de dichas propiedades.
También para ese entonces estaban avanzadas las gestiones para la construcción de un Plan de 30 Viviendas en Villa San Justo, para los trabajadores del Frigorífico “Praver S.A.”, afiliados al Sindicato del Personal de la Industria de la Carne de Concepción del Uruguay.
Barrio Obrero en Rafaela – (Provincia de Buenos Aires)
La construcción de dicho Barrio consistente en 64 Viviendas, fue proyectado en base al Plan VEA, del Banco Hipotecario Nacional y en los terrenos que sobre la ruta 166, Radio urbano, fue adquirido por la Federación Gremial de la Carne, con destino a los afiliados del Sindicato de la Industria de la Carne de Rafaela.-
A los planes y obras enunciadas precedentemente, cabe agregar al construcción de otros Barrios y Viviendas Obreras en San Jorge, Santa Elena y Resistencia (Chaco).
XV
El turismo Social en sus comienzos .
14.- El fomento del turismo Obrero –hasta entonces algo totalmente desconocido en el campo laboral-, se inicia históricamente en nuestro Gremio con la temporada 1951-52, siendo su destino turístico Mar del Plata y Necochea.
El contingente No. 1 del 13 al 26 de Diciembre de 1951, se constituye de 20 participantes. La temporada se compone de 11 Contingentes con un total de 721 turistas obreros que parten hacia ambos lugares.
En realidad dicho Plan Turístico del Gremio se hacia sobre la base del sistema de turismo difundido por la Subsecretaría de Previsión Social del Ministerio de Hacienda, Economía y Previsión de la Provincia de Buenos Aires.
Fue elegida por entonces la Federación Gremial de la Carne como Sede para cuanto se relacione con el Turismo, debatiéndose todos los problemas vinculados con ambiciosos planes de turismo de todo el año para que sus beneficios alcancen a todos los afiliados sin excepción.
Así fue como se fueron concretando nuevas formas turísticas: el Turismo Social Interprovincial de 8 a 11 días en Córdoba, San Luis y Mendoza en el periodo de Mayo a Octubre.
Los fantásticos panoramas naturales que encierran nuestros Parques Nacionales, también fueron ofrecidos a la admiración de los trabajadores y sus familiares. Todo, hasta lo que antes era privilegio de castas selectivas, fue brindado al Gremio en materia turística.
La atribución de plazas se efectuaba por riguroso orden alfabético y solamente entre los afiliados que no hubieran sido beneficiados con adjudicaciones en la temporada de verano.
Los trabajadores de la carne llevaron mas adelante esta bella y saludable conquista social ganada tras mucho años de lucha y sacrificios y que tuvo su mejor exteriorización con la participación masiva de los afiliados y sus familias.
Todo ello sustanciado en la propia doctrina justicialista de Perón y explicado en sus frases: “El mar y la montaña deben ser accesibles a todos los hombres, ricos o pobres, porque la salud no reconoce distintos grados de necesidad”.
Turismo Infantil
15.- Asimismo la Federación Gremial de la Carne, estructuró el Plan de Turismo Infantil “Evita” para los hijos de sus afiliados de los Sindicatos de todo el país, disponiendo de 800 plazas en las Unidades Turísticas de Chapadmalal y Río Tercero.
Dichas plazas fueron distribuidas gratuitamente entre sus Filiales consistentes en 10 días por Contingente, dotándose a los niños de vestimenta, elementos recreativos y útiles, contando con la activa colaboración de los Sindicatos de la Carne participantes.
XVI
Otros beneficios sociales
16.- Los mismos han sido incorporados en distintas etapas atendiendo a necesidades visibles y de conformidad a las posibilidades que se han dado en el ámbito de los Servicios Sociales. Entre ellos cabe destacar:
-Beneficio por viaje de bodas: Fue implementado y entró en vigencia a partir del 1º de Enero de 1988. por el mismo se otorgó a los Afiliados que contraen enlace matrimonial, 10 días de estadía con pensión completa y en forma gratuita en los hoteles propios de Córdoba y Mar del Plata.
Para disfrutar de este beneficio se requería de una antigüedad en el empleo de seis meses y estar al día con la cuota de Afiliados al Sindicato respectivo y a la Federación de la Carne, concretándose otro beneficio mediante el aporte de los Servicios Sociales.
- Seguro de vida colectivo: En relación al mismo la Entidad Gremial, abona íntegramente la Póliza de Seguro con un capital inicial de 60 mil pesos moneda nacional. Este Seguro era también susceptible de ser ampliado en base al pago de cuotas moderadas a cargo del Afiliado.
- Subsidio por fallecimiento: Este servicio fue instituido como prestación directa de la Federación Gremial de la Carne, por resolución de la Junta Directiva Nacional y conforme a lo aprobado por el XXIII Congreso Ordinario del Gremio.
El Subsidio fue posible por medio de un Aporte Especial de Cuatro pesos por trabajador, obtenido en las negociaciones que culminaron en el mes de Diciembre de 1994 con las Cámaras signatarias del Convenio Colectivo No. 56/75.
Asimismo esta cobertura que se inscribe dentro de las esenciales premisas de la seguridad y la previsión social, entró a regir a partir del 1º de Marzo de 1995, amparando al Afiliado titular y a su grupo familiar a cargo, conforme a las normas que se dieran a conocer oportunamente a todas las Filiales comprendidas en el Gremio.
XVII
Con anterioridad a 1940 existían pero no se cumplían por parte de las Empresas Frigoríficas algunas Leyes como las que a continuación se detallan:
Ley No. 11.317 – Protectora del niño y la mujer que trabajan. No se cumplía el artículo 15 de la citada Ley que establecía la obligatoriedad de las Empresas de tener las llamadas “Salas Maternales” adecuadas paras los niños menores de dos años y considerada como una de las primeras conquistas sociales de la época.
Ley No. 12.205 – Que obligaba a las Empresas a proveer asientos para descanso del personal cuando las tareas lo permitían, pero era ignorada por completo por las patronales de entonces ya que ni siquiera tenían derecho las mujeres de gozar de tal beneficio.
Ley No. 11.544 – Que determinaba la duración de la jornada de trabajo. El pago de horas extras. Las seis horas por trabajo insalubres; Las siete horas por trabajo nocturno. El artículo 60 de esa Ley obliga a las Empresas a colocar en lugar visible los horarios de trabajo, pero nada de eso se cumple.
Ley No. 9.688 – De accidentes de Trabajo, no se cumplen las prescripciones del capítulo quinto que determinan las medidas mínimas de Higiene y Seguridad de los locales de trabajo.
Ley No. 4.548 – Las Empresas desconocen las disposiciones del artículo 113 de esa Ley de la Provincia de Buenos Aires, que prohíbe el Sistema de Trabajo, llamado “Sistema Standard” que impera en los Frigoríficos y que los obreros no podían aguantar.
Ley No. 11.729 – Cuyo valor social era indiscutible -entre otros beneficios- obligaba a las empresas a brindar atención médica al trabajador, licencias pagas por enfermedad, etc. Esta Ley se aplicó en 1947.
XVIII
Resoluciones de los Cuerpos Orgánicos del Gremio
Todo lo actuado en relación a los Servicios Médicos y Sociales de esta Obra Social, en la etapa que comprende el cierre de esta Reseña 1990-2000, fueron analizados y aprobados en las distintas convocatorias por los siguientes organismos gremiales:
XXIII Congreso Ordinario, aprobó la disolución del ISSPICA, y las Creación de la Obra Social Sindical del Gremio. (C. del Uruguay – Diciembre 1994).
XXIV Congreso Ordinario, aprobó lo actuado por la Federación y que culminó con la recuperación de nuestra Obra Social (Rosario – Diciembre 1995).
XVII Congreso Extraordinario, aprobó drásticas medidas para revertir la situación económica Obra Social por evasión de Aportes (Rosario – 1999).
Asimismo aprobó acciones legales en defensa de estos Aportes y contra las Empresas oportunistas y transgresoras.
Este Congreso aprobó que el próximo Consejo de Administración de la Obra Social esté formado por integrantes de la Junta Directiva Nacional (1999).
Plenario de Secretarios Generales, aprobó nuevo Régimen de Obra Social para normalizar todas las coberturas médicas del país (Diciembre, 10 de 1998).
XIX
Las Obras Sociales son de los Trabajadores:
En el momento del cierre de esta Reseña histórica vinculada con esta Obra Social y sus actividades especificas, desarrolladas a lo largo de mas de 50 años de su existencia, resulta oportunidad propicia para evocar y resaltar los valores creativos y solidarios de sus verdaderos destinatarios y protagonistas: los trabajadores de la carne sindicalmente organizados.
_ Fueron ellos los únicos y auténticos artífices de esta Obra Social tan señera como elemental.
_ Fueron los trabajadores con su aporte y su esfuerzo económico, fruto de duras jornadas de trabajo, los que contribuyeron para que los servicios sociales se mantengan en vigencia.
_Fueron ellos junto a su Organización Sindical los que afrontaron los momentos cruciales provocados por las reiteradas Intervenciones Militares y Civiles, particularmente en la convulsionada etapa iniciada en 1955.
_ Fueron ellos los que apuntalaron a sus representantes gremiales en las arduas tratativas con el sector empresario logrando los Aportes (0,36 cvos. y 66 pesos) para Obra Social del Gremio en el Convenio Colectivo de Trabajo de Junio de 1954.
_Fueron ellos los que afianzaron la petición de la Federación de la Carne, que permitió la obtención de los aportes de la Ley de Carne con destino a los servicios sociales.
_Y fueron ellos, los trabajadores los que una y otra vez supieron luchar y sobreponerse a los despojos sea de patronales oportunistas o de gobiernos totalitarios, no solo recuperando y manteniendo estos servicios sino también extenderlos para que sus beneficios esenciales, llegaran a la totalidad de los más alejados trabajadores de la carne del país.
Fue este Gremio protagonista de la heroica Huelga de los 100 días en defensa del Convenio de 1946, que humanizó las tareas de los frigoríficos y dignificó al trabajador de la carne en lo laboral, social y salarial y que históricamente fuera firmado por el Presidente Perón
Estos ejemplos magníficos de Unidad, Solidaridad, Organización, hoy los vuelvo a recrear a través de esta somera Reseña Histórica que dedico a los pioneros que hicieron posible esta gloriosa Obra Social y a todos los trabajadores y dirigentes que han dado sus mejores esfuerzos para defenderla y mantenerla en todas y cada una de las inolvidables Filiales del Gremio de la Carne.
Leodoro Luna
Secretario de Prensa de la Federación Gremial de la Carne Periodo 1959/61.
Autor del Libro de los 50 años de la Federación de la Carne
Autor de la actual canción de los Trabajadores de la Carne
Histórico
Resolución del Séptimo Congreso Nacional Extraordinario reunido desde el 4 al 17 de Noviembre de 1959
Resuelve:
“Artículo 1º.- De conformidad con lo establecido en el artículo No. 49 de los Estatutos de la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne, Derivados y Afines, y como parte integrante de los servicios sociales en él establecidos, créase la Dirección General de Servicios Médicos, Federación Gremial de la Carne, Derivados y Afines, cuyo funcionamiento se retrotrae al 1º de Junio de 1956, fecha en que fueron transferidos a dicha Federación los ex servicios de la Dirección General de Asistencia Social para el Personal de la Industria de la Carne, Derivados y Afines, que fuera creada por la Ley No. 5.179 de la Provincia de Buenos Aires”.
“Articulo2°.- El ámbito de la Dirección General de Servicio Médicos alcanza a todo el territorio de la República Argentina, donde haya Sindicatos adheridos o afiliados directos a la Federación Gremial del Personal de la Industria del la Carne, Derivados y Afines, siempre que efectúen los aportes al fondo de la Dirección General de Servicios Médicos que se crea conforme a la Reglamentación y resoluciones complementarias que le rijan en lo sucesivo y continúen afiliados al Gremio. El presente régimen estatutario tiene el carácter de obligatorio para todas las organizaciones afiliadas”.